Criando Jilgueros

Por Ángel Garoz López

Presentación.

Crío Jilgueros (Carduelis carduelis) desde hace 25 años, aunque también he criado otras especies de Fringílidos como Verdecillos, Cardenalitos, Cabecitas, Alarios y sus híbridos.
En la actualidad me dedico en exclusiva al Jilguero europeo tanto clásico como mutado y a la subespecie ibérica del mismo.

Lo que hemos visto hasta ahora.

Hasta ahora los artículos o libros que hemos leído iban firmados por autores italianos o belgas. Nos hablan de voladeras e instalaciones de grandes dimensiones, con instalaciones avanzadísimas y del empleo de mixturas y pastas que en nuestro país apenas se comercializan y son difíciles de encontrar.
Los artículos de criadores españoles se han caracterizado por la publicación de fotografías de grandes voladeras ocupadas por pájaros con anillas extranjeras, sin publicar fotografías de parejas criando o de pollos en el nido.
Mi experiencia me ha hecho darme cuenta que el éxito en la cría de jilgueros no depende de poseer grandes y modernas instalaciones, ni de contar con un gran número de ejemplares, ni de emplear semillas más o menos milagrosas y exóticas.

De lo que dispongo.

Vivo en un piso de la ciudad de Guadalajara (España), y como la mayoría de los habitantes de las ciudades, dispongo de poco espacio. Mi criadero está situado en una terraza acristalada de 5 m2.
Tengo mis ejemplares distribuidos en 12 jaulas de 50 cm , colocadas todas ellas en un armario hecho a la medida.

En mi ciudad los comercios dedicados ala ornitología disponen de escasa variedad de mixturas y semillas, así que he optado por lo sencillo:

-Mezcla de semillas para canarios enriquecida con negrillo y perilla durante la época de cría.

-Alpiste sólo durante el resto del año.

Diferencias entre la cría del Jilguero y la del Canario.

Al contrario de los canarios, los jilgueros no llevan 400 años siendo criados en cautividad, por lo tanto aún están en proceso de domesticación pues no se han habituado del todo a la alimentación que se les ofrece ni a las enfermedades consecuentes de la vida cautiva.

Los jilgueros de captura son intranquilos y ariscos. Para tener pájaros mansos deberemos optar por criar con los nacidos en cautividad o por los que a pesar de provenir de captura, lleven varios años viviendo en cautividad.

La mansedumbre es el elemento clave para que no teman al hombre y así las hembras entren en celo, nidifiquen, realicen la puesta en el nido, incuben y alimenten a los pollos.
Si una hembra tiene miedo y se siente insegura perderemos el tiempo, pues nunca criará.

Todos hemos criado o conocemos a alguien que ha criado híbridos de Jilguero x Canaria, también conocidos como Mixtos. En esos casos se trata de un macho de jilguero que se limita a fecundar a una canaria para luego desentenderse de la alimentación de la prole en un 90 % de los casos.
Personalmente no me interesa este tipo de cría si no que yo busco la cría en pureza, llevada a cabo por ambos componentes de la pareja.

Punto de Partida.

Para comenzar a criar seleccioné los pájaros más tranquilos y los domestiqué. Pasaron varios años hasta conseguir las primeras nidadas. Hoy en día ya se pueden adquirir fácilmente ejemplares criados en cautividad, ahorrándonos este proceso de domesticación.

Preparación para la cría.

Comienzo la preparación a principios del mes de Enero, añadiendo paulatinamente una mayor proporción de mixtura de canario al alpiste, solamente en el caso de las hembras.
A mediados de Febrero la proporción de alpiste es muy baja y las hembras ya disponen de la mixtura de cría.
En estas fechas pongo las parejas en las jaulas de cría separados ambos reproductores por la rejilla divisoria para que se vean y se encelen.

Comienzo entonces a incrementar la mezcla de mixtura a los machos como ya había hecho antes con las hembras, dándoles pasta de cría y una rodaja de pepino a días alternos.

Cuando llega el mes de Marzo, los machos darán muestras de celo pero en menor medida que las hembras debido a la diferencia en la alimentación.
Llegado este momento retiro la rejilla divisoria, procurando estar presente por si se produce algún rechazo y alguna pelea deriva en algo más serio.
Si todo va bien y la pareja se acepta, les dejo juntos durante 15 días, pudiéndose observar las cebas mutuas y los cortejos.

Tipo de nido.

Utilizo los normales metálicos para canario, abiertos y de uso interior, forrándolos con tela de saco por si alguna hembra no fuese buena constructora. Los coloco en una esquina de la jaula, suministrando ala pareja material de nido como yuta, sisal, pelote, algodón, etc. La construcción del nido suele ser primorosa en la mayoría de las hembras, variando dicha construcción entre 2 a 15 días.
No veo la necesidad de camuflar el nido con ramas y hojas naturales o artificiales.

La puesta.

La puesta suele constar de 4 ó 5 huevos que van poniendo a diario, no siendo raro que descansen un día entre el 3º y 4º huevo.
Como las hembras comienzan a incubar desde el 2º huevo, cambio sus huevos por otros de plástico, reintegrándoselos tras finalizar la puesta para evitar que los polluelos nazcan cada uno un día distinto.

Nacimiento.

Los polluelos nacen a los 12 días de iniciada la incubación. Dos o tres días antes de la fecha de nacimiento, pongo en las jaulas una bañera para aumentar el grado de humedad del plumaje de la hembra tras bañarse y echarse en el nido sobre los huevos, lo cual favorece la eclosión y evitando que los pollos tengan dificultades para salir del huevo.

Pasta de cría.

Para la ceba de los pollos me olvido por completo del empleo de insectos, creo que con la pasta de cría y algunas verduras es suficiente para conseguir pájaros sanos y con buen plumaje.
Para la elaboración de la pasta utilizo Cous-cous, pasta seca normal, semillas hidratadas y un antibiótico preventivo durante los primeros días de vida.
En un comedero aparte les pongo cañamón y les doy una rodaja de pepino. Pienso que con esto es suficiente.

Ceba de los padres.

Los machos suelen cebar tanto o más que las hembras pero algunos durante la incubación van subiéndose de celo y piensan más en la hembra que en dar de comer a los pollos.
Cuando observo este comportamiento los separo de inmediato con la rejilla divisoria, nunca con el separador opaco.

Anillado.

Dependiendo de si se trata de jilguero europeo o de la subespecie ibérica anillo entre el 4º y 6º día con anilla de 2´5 mm.
No suele haber problemas con la aceptación de las anillas por parte de la hembra pero siempre hay excepciones y alguna en su afán de limpieza del nido tira a los pollos fuera.
Con este tipo de hembras desisto de anillar sus pollos.

Separación de los padres.

Los pollos saltan del nido entre los 14 y 16 días, siendo alimentados por sus padres otros 15 días aproximadamente.
Saco de la jaula a toda la nidada junta y la pongo en otra jaula aislada sin mezclarla con otras nidadas, colocando muy al alcance el agua, la pasta, la mixtura y el pepino.
Si veo que les cuesta comer solos les uno algún pollo algo mayor que ya coma sólo para que le vean comer y le imiten.
Pasada una semana desde su separación disminuyo la cantidad de pasta, hasta dejarles solo con la mixtura.

Individualización de los ejemplares.

En este punto los paso a jaulas individuales, haciéndoles comer únicamente mixtura que iré rebajando con alpiste hasta dejarles solamente con esa semilla durante todo el invierno.

Muda.

Para la muda tengo dos métodos:

-Natural, la cual dura unos 60 días, haciendo que los pájaros pierdan mucho peso.

-En penumbra, que sólo dura 35 días, no les hace perder peso y hará que tengan un plumaje más esponjoso, así como un color de la máscara más homogéneo.

Cuidados durante el invierno.

El invierno lo pasarán en jaulas individuales sin contacto físico entre ellos para evitar problemas sanitarios y la temida Coccidiosis.
Dicha enfermedad ha desanimado a muchos criadores a continuar con la cría de estas aves.
Los síntomas son apatía, embolamiento, búsqueda incesante de alimento en el comedero sin apenas comer. Si lo miramos en la mano veremos las asas intestinales inflamadas y enrojecidas, padecerá diarrea y una delgadez extrema.
Suele afectar en mayor medida a ejemplares jóvenes una vez terminada la muda y cuando el nivel de humedad en el ambiente sube.
Suele ser fulminante y en tres días puede acabar con la vida del pájaro afectado.

Se puede atajar de dos maneras, y hablo por experiencia propia, después e haber perdido los ejemplares a los que tenía más cariño.

– Extremaremos la higiene en las jaulas, evitando que el animal picotee sus excrementos o semillas que hayan estado en contacto con los mismos.

– Medicaremos con ESB3 (Novartis), en el agua de bebida junto con Konakión (Vitamina K), durante 5 días, después le administraremos vitaminas del grupo B durante los 7 días posteriores al tratamiento.
Es muy importante dejarles descansar 30 días antes de repetir el tratamiento para lograr la máxima efectividad.

Cinco reglas indispensables.

1º Partir de ejemplares criados en cautividad.

2º Mantener unas medidas de higiene exquisitas

3º Prevención sanitaria

4º Paciencia

5º La más importante, la satisfacción de criar unos pájaros que a muchos les parece imposible.

Autor: Ángel Garoz López (Guadalajara) Tlfno. 628 14 12 46

Deja un comentario